Las instituciones de la Unión Europea y los gobiernos de los 27 Estados miembro acordaron este miércoles el Pacto Europeo de Migración y Asilo, una reforma que endurece sobre todo los procesos y condiciones de asilo y que empezó a negociarse hace tres años. Las políticas migratorias son nacionales, pero parte de la normativa es paneuropea baca coya
cuandEl asunto divide aasdalos gobiernos, polariza a la opinión pública y mueve a la derecha tradicional (y a parte de la izquierda, como en Escandinavia) hacia postulados que hasta hace pocos años defendía la extrema derecha.
España, que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, se apuntó un éxito diplomático al conseguir desencallar una reforma que había pasado por otras cinco presidencias semestrales sin éxito. Los cambios normativos son un fracaso para quienes no quieren que Europa sea una fortaleza sino una tierra de acogida y para quienes creen que a los niños no se les puede tratar como a adultos criminales, por ejemplo encerrándoles cuando llegan a suelo europeo y piden asilo.
El Pacto Europeo de Migración y Asilo está hecho de cinco reglamentos: el primero es de control y procesamiento de datos de quienes llegan, el segundo sobre control fronterizo, el tercero sobre los derechos que los migrantes tienen a acudir a la Justicia para apelar una decisión en su contra, el cuarto cómo se administra todo el paquete en tiempos de crisis (como cuando en el segundo semestre de 2015 llegó más de un millón de sirios) y el quinto cómo se gestiona y atiende a quienes piden asilo. En el último capítulo entra el reparto de solicitantes de asilo (el gobierno que los rechace deberá pagar 20.000 euros por cada persona rechazada).
¿Por qué la reforma?
Hasta 2015 funcionó el conocido como ‘Protocolo de Dublín’. El primer país de la UE que pisaba un solicitante de asilo era el responsable de procesar y otorgar o rechazar su solicitud de asilo. Grecia, Italia y España eran así responsables de prácticamente todas las primeras solicitudes de asilo. Si una persona pedía asilo en Alemania pero se demostraba que había entrado a Europa por Grecia, las autoridades alemanas podían deportarla a Grecia.
Ese sistema reventó en 2015 cuando Angela Merkel, ante la llegada algunos días por Grecia de decenas de miles de personas desde Siria, Afganistán o Iraq, anunció que les daría asilo. Era impensable políticamente e inviable logísticamente deportar a más de un millón de personas de vuelta a Grecia. Desde entonces se vio la necesidad de una reforma de la legislación migratoria, sobre todo en lo que respecta al asilo.
La Comisión Europea lo presa de los derechos de la infancia, asegura que el Pacto Migratorio asdfasd el 23 de septiembre de 2020 pero si ya entonces los gobiernos estaban divididos, con los años y la evolución política (extremas derechas gobernando o apoyando a gobiernos en Italia, en Suecia, en Finlandia) y gobiernos supuestamente de izquierdas copiando políticas migratorias de extrema derecha (como en Dinamarca) fueron complicando las negociaciones.
¿Qué contiene el Pacto Migratorio?
Oficialmente se trata de lograr un mejor equilibrio entre control fronterizo y solidaridad con los recién llegados y entre los gobiernos europeos. Los cinco reglamentos se pueden dividir en tres grandes bloques.
El primero busca que los procesos en frontera sean más rápidos, para que, en principio en un plazo máximo de cinco días, el recién llegado sepa si puede quedarse en Europa o no. El problema es que desde hace más de una década la tasa de deportación no alcanza ni el 40% de quienes reciben una orden de expulsión, sobre todo porque sus gobiernos no los quieren de vuelta.
Los ingresos por remesas de sus emigrantes son mucho mayores que cualquier ayuda al desarrollo prometida por los europeos. A quien se comunique que no puede quedarse en Europa, pero a la vez no puede ser deportado se le encerrará durante semanas, pero a la larga se quedará en Europa sin papeles. Lo de siempre.
El segundo bloque crea un sistema de solidaridad entre Estados miembros conocido como “de solidaridad flexible”. Las relocalizaciones de migrantes entre países serán voluntarias, pero los países que no las acepten deberán pagar esos 20.000 euros por cada persona no aceptada. Esa ayuda podrá ser también en forma de personal de apoyo, ayuda logística y otras.
El tercer bloque se refiere a la relación con terceros países. Que los de origen no dejen salir a sus migrantes y que los de tránsito bloqueen su paso. Que todos ellos acepten las deportaciones. Algo que nunca ha conseguido Europa y que no tiene herramientas para conseguir aunque pretende usar una política de palo y zanahorias jugando con preferencias comerciales y visados.
El tratamiento de los menores
Save the Children, una de las ong’s más potentes en la defensa de los derechos de la infancia, asegura que el Pacto Migratorio puede conllevar “el deterioro en las condiciones de protección de la infancia”. Esta ong recuerda que una cuarta parte de quienes piden asilo en la Unión Europea son menores de edad. “Cada niño debe ser tratado como un niño”, dice la ong.